
TASSILI
El desierto del Sáhara, el más extenso del mundo con sus 8 millones de kilómetros cuadrados, dieciséis veces la superficie de España, y casi comparable a los 10.403.103 kilómetros cuadrados del continente europeo, se extiende desde las cordilleras del Atlas al Norte, hasta el Sudán al Sur, y desde Egipto al Este, hasta el Océano Atlántico al Oeste.
Es éste, el desierto del Sahara, junto con el resto de los desiertos del mundo, un lugar francamente difícil para cualquier tipo de investigación arqueológica o científica, del mismo modo que lo son el Polo Norte y el Polo Sur, las zonas de hielos perpetuos de Siberia, Alaska, Groenlandia, etc...., las inaccesibles selvas de América Central, Amazonias, Borneo, India, África, etc,..., las altas cordilleras o montañas.
Y qué decir tiene, la dificultad que entrañan las dos terceras partes de nuestro planeta, cubiertas de océanos, mares y lagos.

Como podemos ver, queda poco donde investigar y encontrar vestigios de nuestro pasado. Y por si fuera poco, guerras, fanáticas religiones e inestabilidades políticas y sociales se ceban curiosamente en aquellas zonas de nuestro planeta, donde a priori sería más fácil encontrar respuestas a los enigmas del pasado.Y a pesar de todo esto, el Sáhara ha dado y sigue dando alguna que otra sorpresa. Sería repetitivo ahora por nuestra parte tratar de hablar de la milenaria cultura egipcia. Aunque eso sí, no viene nunca de más recordar que, gran parte de la obra del antiguo Egipto sigue enterrada entre las ardientes arenas del Sáhara.

Tal vez uno de los más impresionantes vestigios del pasado incógnito de éste área del mundo lo constituyan éstas pinturas rupestres de Tassili, macizo montañoso situado en el Sureste de Argelia, con una extensión de 800 kilómetros de largo por poco más de 60 kilómetros de ancho, muy cerca de la no menos conflictiva Libia, y que nos hablan de otros tiempos de esplendor en aquella árida zona, donde antaño el agua era abundante, después de todo "tassili" significa "meseta de los ríos" en lengua tuareg o, meseta entre dos ríos, "tassili-n-azyer".
En tiempos remotos vivió un pueblo que pintó en las cuevas más de 5.000 dibujos (5.000 catalogados, aunque se supone que esta cifra se puede duplicar fácilmente en áreas no exploradas todavía), convirtiendo este conjunto de pinturas en lo que para algunos expertos es "la Capilla Sixtina del paleolítico".
El estilo que podemos encontrar en algunas de estas pinturas sorprende por su parecido al de otros dibujos muy alejados geográficamente, aunque por su variedad y número, no tienen nada que ver con ningún otro conjunto pictorico hallado en el resto del mundo. Fue a comienzos de los años 30 cuando militares franceses descubrieron por casualidad y ante su asombro, toda ésta gigantesca colección artística de pinturas.
Pero fue el explorador Henri Lhote quien dio a conocer al mundo entero éste hallazgo de arte prehistórico en el año 1.957.
Henri Lhote clasificó en distintos grupos estos dibujos que, en algunos casos alcanzaban los 10.000 años de antigüedad y en los que se podían apreciar sorprendentes seres con escafandras, monos ceñidos, botas, extraños equipos e indumentarias, y en ocasiones, con un aspecto físico propio de los más imaginativos escritores de ciencia-ficción.
En su estudio estableció los siguientes grupos:
A) Seres de cabeza redonda y cuernos de pequeño tamaño.
B) Diablillos.
C) Dibujos del Período Medio con hombres de cabeza redonda.
D) Hombres de cabeza redonda evolucionada. E) Período decadente de las cabezas redondas.
F) Hombres de cabeza redonda muy evolucionada.
G) Período de los Jueces de Paz o terminal.
H) Hombres blancos longilíneos del período prebovidense.
I) Hombres cazadores con pinturas corporales del período bovidense antiguo.
J) Estilo bovidense.
K) Período de los carros.
L) Período de los caballos montados o de los hombres bitriangulares.
1 comentario:
Aquellos alienigenas, para evitar extinguirse, engendraron hijos a las nativas de la Tierra, en concreto en Africa.
Publicar un comentario